domingo, 16 de diciembre de 2012

EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN BUSCA DE SU DEFINICIÓN*



Linda Elder (2007) explica que: el problema, por el cual es necesario promover el pensamiento crítico es porque a pesar de que pensar es una operación natural, es una operación que si se le deja por sí sola, tiende a ser parcial, predispuesta, deformada; no uniforme y con prejuicios (p. 5). Es un hecho que la vida del ser humano no puede ser una vida ajena de un pensar sólido y fuerte, mediante el cual tengamos la oportunidad y capacidad de proyectar nuestra vida. La persona tiene como tarea construir un mundo humano en el que la capacidad de pensar tiene un papel nuclear. No basta con sólo querer o tener una habilidad natural para construir, producir o hacer cosas, sino que es necesario que toda persona tenga un impulso de autoguiar su pensamiento hacia aspectos objetivos y colindantes con la verdad. Cada uno de nosotros debemos vivir una vida más racional, razonable y empática (Elder 2007, p. 10).

Si hemos sido dotados de una facultad intelectual es urgente que la utilicemos de la mejor manera posible. Sin duda la inteligencia y el conocimiento de la verdad hacen posibles la felicidad, ya que mediante un pensamiento agudo podemos analizar, intuir, reflexionar inferir, deducir, concluir… todo aquello que es adecuado para vivir una vida altamente digna, la cual incluye a todas las personas con quien nos relacionamos. Es de gran interés saber que no importa cuán hábiles seamos para razonar y pensar críticamente, pues siempre existe la posibilidad de mejorar estas habilidades, ya que el hombre tiene capacidad de crecimiento al infinito, es así como «el alma es en cierto modo todas las cosas, pues es apta para conocerlas todas» (Tomás de Aquino, De Ver., II, art. 2, c.).

El pensamiento crítico es una manera de pensar acerca de un tema, contenido o problema, en donde el pensador tiene la capacidad de mejorar la calidad de su pensamiento (Elder, 2007, p. 8), en la medida en que se propone desarrollar las destrezas necesarias que le permitan mejorar sus estándares intelectuales. Por su parte Glasser (1941) define el pensamiento crítico como la habilidad de pensar críticamente, en lo que interviene una actitud de estar dispuesto a considerar reflexivamente los problemas y contenidos que suceden junto con la experiencia, el conocimiento de métodos de indagación lógica y racional, y ciertas habilidades para la aplicación de dichos métodos.

El pensamiento crítico exige examinar cualquier creencia o suposición de sabiduría a la luz de las evidencias que la sustentan, llegar a conclusiones, reconocer problemas, encontrar soluciones, recolectar y gestionar información, reconocer valores y supuestos (assumptions), comprehender y usar el lenguaje con precisión, lograr claridad, discriminar, interpretar datos, valorar la evidencia y evaluar argumentos, reconocer la existencia o no existencia de relaciones lógicas entre proposiciones, concluir y generalizar, poner a prueba tales conclusiones y generalizaciones, de manera que se puedan reconstruir patrones de creencias basados en una experiencia más abarcante, pero sobretodo la capacidad de ser precisos en los juicios que emitimos en aquellas cosas cotidianas de la vida diaria.

Para William Sumner (1940) el pensamiento crítico es la exanimación y prueba de las proposiciones que se lanzan por aceptación, en orden de encontrar si corresponden con la realidad o no. Por otra parte explica que la facultad crítica es un producto de la educación y el entrenamiento, es un hábito mental poderoso, es una condición primaria de asistencia humana en que los hombres y las mujeres deben ser capacitados, es la única garantía — según Summer— en contra de la desilusión, decepción, superstición y la malinterpretación de nosotros mismos y nuestras circunstancias.

Richard Paul (2007), director de investigación y desarrollo profesional del Centro de Pensamiento crítico y presidente del consejo nacional de E.E.U.U para la excelencia del pensamiento crítico, señala que el pensamiento crítico conduce al cambio significativo de las habilidades intelectuales y habilidad de entendimiento en las personas, quienes mediante éstas pueden forjar un mundo diferente. En la medida en que el pensamiento crítico aquilata los pensamientos transformándolos en mejores pensamientos, es un pensamiento sobre el pensamiento, pues al pensar lo que pensamos, tenemos que pensar lo que es. De manera que no estaremos atrapados en lo meramente subjetivo o en el plano de lo relativo, sino que hay que revisar lo que pensamos a la luz de las evidencias que nos presenta la realidad, de tal modo que las habilidades del pensamiento nos permitirán el conocimiento y el encuentro con el mundo natural y social, manteniéndonos en vinculación con el mundo real (Romero, 2006, p. 26). Todo parece apuntar a que una buena promoción de habilidades del pensamiento a la vez que la corrección y habilitación de operaciones mentales básicas contribuye de manera efectiva en la manera en que comprehendemos el mundo, es decir que abarcamos el mundo como un lugar efectivo, que está-ahí independientemente de nuestra experiencia.

Esa base [el pensar críticamente] se sitúa entre el conocimiento de las cosas y las habilidades de pensamiento filosófico… las operaciones de pensamiento habrían de ser el punto de partida del camino hacia las habilidades… [a través] de la revisión … de las operaciones del pensamiento (Romero, 2006, p. 26). El ser humano como tal, está dotado de una capacidad intelectual peculiar, la cual le brinda la oportunidad de cuestionarse de manera profunda asuntos tales como la existencia, el sentido de su vida, el origen del mundo, el tiempo, el ser de las cosas y la realidad, por ejemplo. Es un hecho que nos preguntamos cosas de esta categoría y que a la vez estamos dotados por la naturaleza de un aparato racional, de aquí que no resulte extraño el tener una visión objetiva del mundo; sería una ironía tener esta capacidad y que sea imposible tener acceso a lo real. La pregunta que surge es: ¿cómo podemos vincularnos con la realidad de una manera más precisa? Para Romero (2006) la promoción de habilidades por vía de las operaciones del pensamiento básico, y en específico las habilidades cognitivas aplicadas a la reflexión nos llevaran de la mano a la adquisición de habilidades tales como la interpretación, la inferencia y el análisis complejo relacionado con la delimitación y resolución de problemas, destrezas que son específicas del pensamiento crítico. Estas destrezas son importantes en primera instancia para obtener buen juicio respecto de los hechos que la realidad nos presenta, de tal manera que la vida se convierta en una vida predominantemente humana, es decir una vida racional ordenada a tomar las decisiones que nos ayudarán a perfeccionarnos como naturaleza.

Esta manera de proceder principalmente nos ayuda a cultivar un espíritu de pensador crítico, capaz de tomar decisiones, emitir juicios acertados, comprender ideas complejas y finalmente vivir una vida coherente. Sin
embargo el pensamiento crítico representa un peligro si se le pretende ver de una manera totalizante, es decir que se tenga una confianza en la razón por encima de la realidad. Confiar en la razón no significa que lo único de lo que se puede estar seguro es del pensamiento propio. No se trata de caer en un racionalismo, sino más bien de confiar en la razón como un instrumento preciso que nos refleja el mundo exterior. Para ello es imperante que la mente se transforme en una mente inquisitiva, bien informada, abierta, flexible, justa al momento de evaluar, honesta, prudente, dispuesta a reconsiderar o a retractarse, clara, ordenada, diligente en la búsqueda de información relevante, razonable en la selección de criterio, enfocada en preguntar, indagar, investigar, persistente en la búsqueda de resultados precisos (Facione, 2007, p. 2).

* TOMADO DE: GUERRERO ÁLVAREZ LARISSA (2011) "EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA INSTRUCCIÓN COGNITIVA EN EL ÁMBITO DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA"  SYNECHISMO VOL. 1.


sábado, 15 de diciembre de 2012

Dos formas de plantear la FT



1.  Pensamiento Crítico o Critical Thinking.
Supone el análisis de los problemas e inquietudes que nos presenta el consultante a través del análisis del pensamiento y de las perspectivas particulares que surgen en la vida. Profundiza en el significado de conceptos como amor, libertad, dependencia, incertidumbre y en sus implicaciones para la vida concreta del consultante.  Con las técnicas de Pensamiento Crítico se establece una valoración de las mejores soluciones a las problemáticas particulares.
2. Filosofía como camino de vida.

Trabaja sobre pensamientos, emociones, reacciones inesperadas, del consultante para comprender y promover el cambio cuando así sea necesario.Desde esta instancia, se busca la mejora de la calidad de vida mediante el aumento de la armonía personal, la felicidad y la profundización en los acontecimientos que nos rodean.

Filosofía Terapéutica como clínica



Objetivo:

1.- Restablece la recta operación del entendimiento o Nous (correspondencia con lo real).
Metafísica y epistemología

2.- Restablece la lógica interna del discurso existencial.
Mayéutica, logoterapia y lógica (aspectos cognitivo conductuales)

3.-Promueve la congruencia con una finalidad unitiva.
Ética

4.- Posesión de los dinamismos alógicos y biológicos.
Psicología


Cómo se trabaja durante cada sesión.

  1. Investigar el estrato subyacente del consultante ¿Qué ideología se tiene?
  2. Buscar deconstruir la ideología y abrirse a un nacimiento de un nuevo entendimiento. Se genera un movimiento emocional.
  3. Fiel a la verdad sobre el cliente y uno mismo.
  4. Apertura a todo tipo de propuesta. Capacidad de tomar lo que haya de verdad en cada una de ellas.
  5. No introducir la imaginación en el proceso pero si plantear supuestos y posibilidades.
  6. Combatir las falacias, las ilusiones, los espejismos ir del “parecer ser” al ser.
  7. El objetivo no es enseñar sino enseñar a pensar.
  8. El asesor se mantiene al margen de los nuevos entendimientos.
  9. Respeto las creencias sin introducir la propia ideología.

Orientación Ética


Es un aspecto de la Filosofía Terapéutica en el cual se da un asesoramiento sobre valores, creencias e ideales en torno a la reflexión del ethos o actitud ética privada: Esta orientación se formula desde dos campos de la vida: La vida profesional y la vida personal.
La orientación ética gira en función de las siguientes preguntas:
·         ¿Qué valoramos en nuestras vidas?
·         ¿Qué es valioso para mí?
·         ¿Vivo acorde con lo que valoro y creo o pienso?
·         ¿Cuáles son las creencias que dan origen a mis conductas?
·         ¿Mis creencias y mis hábitos son congruentes?
·         ¿Cómo me gustaría que fueran las cosas?
·         ¿Me adapto al mundo o quiero que el mundo se adapte a mí?
·         ¿Actúo de manera apática dejándome llevar por tendencias
   que no son valiosas para mí?
Con la Orientación Ética realizamos:


·         Un autoconocimiento de nuestros valores y creencias conscientes e  inconscientes.
·         Una observación de los valores y creencias que subyacen a nuestras acciones reales.
·         Una muestra de la incompatibilidad entre lo que valoramos y    hacemos.
·         Un reconocimiento de lo que para nosotros tiene valor.
Y un trabajo de plasmar en nuestras vidas lo que para nosotros
   es valioso.
  • Un reconocimiento del sentido de nuestra vida.
  • Un reforzamiento del uso de nuestra libertad en torno a nuestras decisiones.
  • Formar el carácter y lograr la autonomía personal.

Sócrates café Filosofía vernácula e informal para todos


A partir del renacimiento experimentado por la filosofía desde la década de los 80’s, principalmente en Europa y después en Estados Unidos, los diversos círculos académicos, intelectuales, culturales y artísticos han ido aportando diversos esquemas que propicien un “aterrizaje”- al terreno del común de la gente- de los conceptos filosóficos.
Como todos sabemos, la filosofía no es privativa del terreno académico, sino que más bien matiza y dirige todas las acciones que diariamente realizamos. Incluso tenemos una filosofía para  las cosas más cotidianas: “siempre he pensado que la comida oriental es esencialmente mejor que la italiana” o “Prefiero los productos naturales que no dañen el medio ambiente”.
Nos gusta recordar que  los primeros filósofos - especialmente en la Grecia antigua- desarrollaron sus interesantes conceptos en un marco de divertidas discusiones y controversias, llevadas a cabo en lugares públicos, incluso al aire libre, donde participaba cualquier ciudadano común. Estos lugares fueron conocidos como ágora. Los temas eran inagotables y aún conservan su vigencia: ¿quién es el hombre? ¿Qué cosa es el cosmos? O simplemente, porqué amamos lo que amamos.


Sócrates Café es un marco más para la filosofía, esta vez  en una faceta moderna: el café. Es en ésta tradicional forma de reunión donde ampliamente se puede dar -en palabras del filósofo neoyorkino Lou Marinoff - “la última encarnación del ágora”.



A continuaciones algunas características del Sócrates Café en contraste con una reunión común:

Reunión Normal
Sócrates café
Se festeja o conmemora algo o a alguien
Se festeja la filosofía en colectividad
Alguno puede acaparar la atención
Todos deben participar
Se habla sin límite de tiempo
HAY UN LIMITE DE TIEMPO PARA HABLAR
Puede haber participación pasiva
Se  participa activamente
Se reúnen, se come, mientras se opina
Se reúnen, opinan, mientras se come
Cuestionar a alguien es falta de educación
No cuestionar a alguien es falta de educación
Hay un festejado o anfitrión
Hay un rol de coordinadores
Ha todo mundo se le olvida de qué platicó
Se vale tomar apuntes de lo que se considere valioso o se les olvida todo...
                                                                             
Existe un perfil que debe  tener un Sócrates café para funcionar:

  • Es un ambiente de respeto mutuo
  • Hay tolerancia a cualquier ideología u opinión dentro de un marco de amistad
  •  Hay  que recordar que la controversia es el arte de saber cambiar de opinión
  • Se debe tomar en cuenta la autoridad del coordinador en turno, aún si éste tiene un estilo suave
  • La crítica deberá ser constructiva
  • Toda opinión vale y es digna de ser oída
  • No se está cambiando el mundo
  • No se está organizando ningún grupo o partido
  • Es un círculo para fomentar la capacidad de razonar y de comprender a los demás
  • No pueden participar niños
  • Se debe cooperar con la casa anfitriona 
  • Se deberá proponer temas de discusión.
  • El que se enoja, pierde. 

Sócrates Café o Café Filosófico

En el año 2000, la Sociedad de Filosofía Aplicada de México (SOFIAM) inició con su Café Filosófico o Sócrates Café en la ciudad de Guadalajara, México siendo éste el primer café filosófico realizado en nuestro país. Impulsados y animados por el mismo Lou Marinoff nos dimos a la tarea de formar una comunidad de indagación en la cual la filosofía vernácula era el motor para discutir sobre los tópicos que en ese momento nos parecían de interés para cada uno de todos, para nuestra sociedad y además para pasar un buen rato en compañía de los amigos, un buen café o un buen vino.

Los Sócrates Cafés son espacios para la búsqueda de la verdad a partir de un diálogo racional estructurado que utiliza la meyéutica (de ahí su nombre Sócrates Café) como su método, en el cual cualquier persona de cualquier profesión, creencia, cultura, etc., puede participar. La idea u objetivo central es reflexionar de forma comunitaria, no únicamente en busca de respuestas sino en busca de preguntas, temas de interés de tal forma que entre todos los participantes se logre construir un criterio que nos ayude a  interactuar de mejor modo con la realidad y la vida cotidiana. Se suele afirmar que se trata de volver la vida más apasionada a través de la reflexión en la búsqueda de la certeza.

El ambiente debe ser de respeto, cordialidad, humildad, lejos de toda soberbia intelectual pues no se trata de dar lecciones ni tampoco es el momento para que de forma individual se den indoctrinamientos ni proselitismos de ningún tipo. La dinámica se da a través de un moderador quien se asegura de que nadie acapare el micrófono y que todos tengan la oportunidad de expresar sus forma de pensar. Tampoco hay discursos correctos o incorrectos, verdaderos o falsos. La comunidad de indagación sigue el principio de que la verdad se construye de manera conjunta, puesto que la realidad es algo que escapa a un solo intelecto y ésta es mejor si es revisada entre muchas cabezas, de este modo es cierto que la realidad no se construye pero el conocimiento de ella sí. Para lo cual no hay que ser grandes conocedores, si no más bien grandes observadores. El café filosófico no inicia con la postura o un conocimiento previo, sino que se va conformando, de ahí que la democracia y el consenso son valores fundamentales para su realización por lo que el café además promueve valores ciudadanos mismos que hoy en día son tan mencionados.

El Café Filosófico es así un sistema de democratización del saber en el que todos aprendemos de todos y todos enseñamos a los demás.




viernes, 14 de diciembre de 2012

¿Qué es la Filosofía Terapéutica?


La Filosofía Terapéutica (FT)  es un espacio en el cual el consultante logra definir, restablecer, ordenar o descubrir su proyecto vital a través de la reflexión del sentido de su vida, del contexto en el que vive y las tareas que realiza. 
Muchas veces al no tener claridad en este sentido vital o carecer de un proyecto tal nos llegamos a sentir tristes, cansados, estancados, sin motivaciones o sin paz. La FT trabaja a través del razonamiento profundo y el diálogo, bajo la guía y compañía de un asesor filosófico quien proporciona la guía para que el consultante encuentre, comprenda y diseñe su propio crecimiento personal en armonía con sus circunstancias. El diálogo se establece en un ambiente de empatía, humildad y honestidad.
La FT utiliza el diálogo socrático y herramientas de la terapia cognitivo-conductual, trabaja de forma sistémica, lo que significa que se abordan problemáticas desde las emociones, hábitos, conductas individuales, así como las relaciones familiares, sociales, laborales desde una perspectiva holística mediante un diálogo racional y emotivo a partir del cual se van sentando las posibles respuestas y soluciones a para lograr establecer un proyecto vital que nos lleve a la felicidad y la plenitud. Se trata de una filosofía para la vida lejos de la erudición y la academia.
La FT respeta las ideas, creencias, profesión de fe, cultura, preferencias, situación social de cada consultante. El asesor es un profesional entrenado para brindar asesoría, consultoría, terapia y/o coaching a lo largo del proceso de indagación terapéutica.